lunes, 4 de marzo de 2013

Sueño, memoria.... Memoria, sueño


Hasta hace algunos años, el tema del sueño y la memoria habían sido analizados únicamente como factores independientes. Gracias a la evolución de la psicología y surgimiento de nuevas líneas como las neurociencias, se crea la relación causal entre estos dos temas.
La psicología actual nos habla de dos etapas del dormir, sueño MOR y sueño no MOR o REM, donde se lleva a cabo la consolidación de la memoria y la decodificación de la información adquirida durante el día.  Entre las investigaciones más actualizadas al respecto, podemos encontrar algunos debates. Les presento dos realizadas en ratas, que serán fundamentales en mi investigación. Uno por Inostroza et alt. (Jan2013) quien demuestra las consecuencias positivas del sueño en la memoria episódica y espacial, mientras que el realizado por Kumar, Tankesh  y Jha, Suchil (Oct2012) si bien resalta la importancia del sueño, nos dice que la privación del mismo puede reducir ansiedad ya que las memorias negativas no quedan bien consolidadas, siendo esto benéfico, aun habiendo daños en memoria de otro tipo. Ahora bien, en la investigación con humanos, Lahl et alt. (Mar2008) afirma que una pequeña siesta durante el día tiene ventajas ya que inicia la consolidación de la memoria incluso si el sueño es interrumpido, y este proceso continuará durante un rato en vigilia. Por ende, es probable que en los humanos las memorias negativas sí queden consolidadas satisfactoriamente, contrario a las ratas. En investigaciones más específicas, Ertelt et alt. (Dec2012) afirman que durante el sueño existe una línea de integración capaz de discernir entre una distracción y el foco de atención, y una segunda de Trudeau et alt. (2012), aplicada específicamente a adolescentes, demuestra las ventajas del dormir en la memoria auditiva declarativa. Estas investigaciones demuestran que si bien hay un acuerdo en las ventajas del sueño en la memoria, aún hay muchas variables por analizar en esta relación, incluyendo las ventajas que podría tener la privación del sueño en ciertas situaciones. 



El siguiente artículo de investigación propone observar las consecuencias de la falta de sueño en ratones con pocas semanas de edad en cuanto a su memoria motora espacial. El curso de la investigación y su metodología serán guiadas por el Dr. Julio César Penagos.
La hipótesis establecida es que tras tener alrededor de 18 horas de privación de sueño, los ratones sufrirán notables daños en la memoria espacial motora.
Metodología (de acuerdo a la establecida por APA American Psychology Association):
a)    Sujeto: Seis ratones NIH machos con 8 semanas de nacidos e ingenuos experimentalmente.
b)    Instrumento: Dispositivo de privación de sueño y laberinto de Morris (aproximado).
c)    Procedimiento:
1.    Se somete a los sujetos al laberinto de Morris 4 veces con el fin de identificar a los más y menos hábiles para determinar el grupo control y el grupo experimental, poniendo a uno de los más hábiles y a uno de los más débiles entre los demás.
2.    Se induce a una privación de sueño de entre 16 y 18 horas.
3.    Se somete nuevamente a los sujetos al laberinto de Morris 8 veces y se cuantifican los resultados.
4.    Se lleva a cabo una comparación entre los resultados preliminares y posteriores a la privación de sueño.

Alcance: limitado al tamaño de la muestra (ya que sólo se utilizarán 6 ratones), cepa y sólo aplica para la evaluación de la memoria espacial motora. Además, se acota sólo a la metodología de la prueba anteriormente presentada y al tiempo establecido de privación de sueño. Por lo tanto, los resultados se reducen a un ensayo experimental. 

Investigaciones


Durante mucho tiempo, el tema de los sueños y del dormir en general han sido de gran interés para los grandes expertos en psicología. Ahora les presento algunas investigaciones que se han hecho acerca de estos temas y su importancia en el mundo actual. A continuación les presento tres de las más importantes.

Como sucede en la mayoría de los experimentos que tienen que ver con ciencias humanas, salud o biología, en un principio no pueden ser adaptados a humanos. Por esto, los grandes investigadores comienzan a hacer sus investigaciones utilizando animales de laboratorio, en este caso, ratas. 
La memoria episódica se refiere a la recolección de el qué, dónde y cuando de un evento pasado. Para determinar si el sueño es importante para este tipo de memoria se hizo un experimento en ratas poniendo a prueba la memoria espacio-temporal. A un grupo de ratas se les permitió dormir y al otro sólo un poco o nada. Los resultados sugirieron que el sueño ayuda específicamente al área de hipocampo más ligada con la memoria, y que después de adquirir la información a recordar, mientras antes duermas, mejor.

En un estudio realizado en la Universidad de Lübeck, Alemania, se relaciona el sueño con la consolidación de aquella información que al parecer no tenía importancia o en la cual no centramos completamente nuestra atención. Hubo un grupo experimental y grupos control. Se les presentó una cantidad de información con distractores y al grupo experimental se le privó de sueño la noche siguiente, mientras que a los grupos control se les permitió dormir normalmente y a todos se les aplicó una prueba de memoria al día siguiente. Los resultados arrojados demostraron que el sueño da lugar a una consolidación de información que sufre de poco o ningún deterioro a causa de los distractores en el caso de los grupos control, mientras que en el caso del grupo experimental si hubo un deterioro en la información.

Con el paso del tiempo, las investigaciones han ido haciéndose cada vez más específicas. En Estados Unidos, el Departamento de biología humana de la Universidad de Brown y el Departamento de psiquiatría y conducta humana de la Universidad de California Irvine, realizaron un estudio que afirma que el sueño mejora la memoria a largo plazo, llevando a cabo además un experimento específicamente en adolescentes. Afirman que la falta de sueño REM (explicado en la entrada anterior) está asociado con una débil memoria de localización visual. Conforme vamos creciendo, los ondas REM van haciéndose más lentas y en el momento en que alcanzamos la adolescencia y no dormir el tiempo que deberíamos pueden fácilmente ser las causas de la mayoría de los problemas de desarrollo y psiquiátricos en jóvenes. Se escogieron 40 adolescentes, hombres y mujeres de entre 10 y 14 años como muestra de la población deseada, se les dividieron en dos grupos aleatoriamente. A un grupo le fue permitido dormir y al otro no y les hicieron realizar una serie de pruebas de memoria. Como resultado se obtuvo que el grupo que había dormido tuvo una mejora de 20.6% en las pruebas de memoria. 



"Sleep Improves Memory: The Effect of Sleep on Long Term Memory in Early Adolescence". Katya Trudeau Potkin, William E. Bunney, Jr. COnsultado el 26 de febrero de 2013. Disponible en:  http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=80434078&site=ehost-live

"Skill Memory Escaping from Distraction by Sleep—Evidence from Dual-Task Performance". Denis Ertelt, Karsten Witt, Kathrin Reetz, Wolfgang Frank, Klaus Junghanns, Jutta Backhaus,Vera Tadic, Antonello Pellicano, Jan Born8, Ferdinand Binkofsk. Consultado el 27 de febrero de 2013. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=84709462&site=ehost-live

"Sleep dependency of episodic-lie memory consolidation in rats.Inostroza Marion, Sonia Binder y Jan Born. Consultado el 1 de marzo de 2013. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=83454498&site=ehost-live

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=28785239&site=ehost-live

jueves, 21 de febrero de 2013

Mi tema elegido

Finalmente, después de mucha investigación y lectura, me he decidido por el tema de la memoria y su relación con el sueño. Creo que es un área que ha comenzado a ser nuevamente estudiada y replanteada por los grandes expertos en la psicología, revalorizando además teorías pasadas como las planteadas por Freud. Aunado a esto, el desarrollo tecnológico nos ha permitido tener a nuestro alcance un estudio mucho más detallado de muchos temas.

Como bien sabemos, la memoria es una habilidad con la que nacemos y que a través de nuestra vida va complementándose, como si fuese un vaso que con cada experiencia adquiere una gota más de agua. Según la Real Academia Española la memoria es la "potencia del alma, por la cual se retiene y recuerda el pasado". Desde el punto de vista psicológico, la memoria se define como la capacidad mental que hace posible para un individuo, registrar, conservar y evocar experiencias, éstas siendo ideas, eventos o imágenes por ejemplo. Existen diferentes tipos de memoria: sensorial, a corto plazo, a largo plazo, procedimental, declarativa, semántica y episódica.

La memoria se basa en el recuerdo y el olvido, y hay muchas interrogantes que abren posibilidades de investigación.¿Qué es lo que podemos recordar aún después de años, y qué otras cosas pueden haber pasado en los últimos 5 minutos y no podrás recordar aunque lo intentes? ¿Hay alguna diferencia en la memoria de los niños a la de los adultos? La pregunta que yo les presento, y sobre la que basaré mi trabajo de investigación es: ¿cómo afecta la falta de sueño a la memoria?

Existen muchas teorías que han estudiado la memoria y han intentado dar respuesta a estas preguntas. Las escuelas principales son la psicoanalítica, conductista y cognitiva.
Vayamos primero con lo que nos dice la la escuela psicoanalista. El psicoanálisis comenzó con Sigmund Freud, quien estaba muy preocupado por el tema del trauma, evento común en su época por la Segunda Guerra Mundial. Observó que los efectos de la guerra en las personas no quedaron en una sola generación sino que fueron "heredadas" a las siguientes generaciones. Por ende, el objetivo de la terapia psicoanalítica era el hacer consciente los recuerdo reprimidos con el propósito de finalmente entenderlos y superarlos. Nos dice que los recuerdos de las impresiones y experiencias del pasado pueden recuperarse intactos, pero no es lo que ocurre en general en lo tocante a los recuerdos inconscientes asociados con elementos de la memoria, que dan origen a desplazamientos y represiones. Los recuerdos no son más que reanimaciones de restos mnémicos concebidos como imágenes de procesos psíquicos previos.
Sigamos con la teoría conductista. Skinner decía que la importancia de la memoria no radicaba en el proceso con el cual recordamos, contrariamente a lo que explica Freud. Además nos dice que las memorias guardadas no tienen nada que ver con la conducta y por ende, la "reserva" de memoria no es tan importante de estudiar.
Finalmente nos encontramos con la escuela cognoscitiva que es la que ha dado lugar a corrientes como la neuropsicología. Esta escuela nos dice que la memoria se da gracias a dos partes del cerebro, la prefrontal y parietal. En el caso de la amnesia, los neuropsicólogos dicen que las memorias son guardadas antes de ser consolidadas en la corteza temporal. Esta es una de las líneas que más se relaciona con la tecnología actual, ya que la mayoría de las pruebas y experimentos realizados son basados en MRI y pruebas con encefalogramas. 

Ahora hablemos un poco del sueño. 
El sueño es un estado fisiológico que se alterna con la vigilia. La función es la preservación de la vida y de la salud mental, pero específicamente, el dormir tiene el objetivo de consolidación de la memoria. La parte del cerebro que está más relacionada con el sueño es el hipocampo. Además, hay otros sistemas relacionados como el sistema endocrino, ya que diferentes hormonas como la tirotropina, prolactina y cortisol se liberan durante diferentes etapas del sueño. 

Por parte de la escuela psicoanalítica Freud nos hablaba además del acto en sí de dormir, de la importancia de los significados de los sueños. Pone atención entre éstos y la relación con la vida del sujeto y entiende al sueño como la transacción de tendencias conscientes con significados ocultos en la parte inconsciente. Eric Fromm, decía que la importancia del sueño radicaba en la desconexión del individuo con su realidad, ya que da lugar a una restauración de energías e incluso nos da la posibilidad de ver una nueva forma de nuestra existencia. Para Jung, existen símbolos universales que salen a la luz al momento de dormir y el propósito del sueño es el acercarse a la parte más subjetiva gracias a esta "desconexión" de la que nos habla Fromm. 

¿Cuáles son los conceptos actuales del sueño?
Actualmente, líneas como las neurociencias o la psicología cognoscitiva han dado un nuevo punto de vista en cuanto al sueño, lo que ha restado valor a las teorías psicoanalíticas. Esta línea nos dice que el proceso de dormir tiene dos etapas: sueño MOR y sueño REM. El sueño MOR es la primera etapa del dormir. Durante este momento tenemos cierta activación muscular, cardíaca  respiratoria y los clásicos movimientos oculares rápidos que dan nombre a esta etapa.Se da durante diferentes momentos en la noche, pero los principales son recien dormidos y alrededor de 30 minutos antes de despertar. El sueño REM es la etapa de sueño profundo en donde se llevan a cabo la mayor parte de las actividades cognitivas. Para estos investigadores, los sueños probablemente no son nada más que intentos del cerebro de sintetizar o interpretar patrones aleatorios de activación generados en el área subcortical del cerebro. Este periodo se da maso menos cada 90 minutos. Esta etapa del sueño es especialmente importante para los recién nacidos, ya que ayuda a integrar los elementos más importantes del sistema cognitivo y tiene relación con el desarrollo de las habilidades sociales.
El ganador del Premio Nobel Francis Crick cree que los sueños no tienen ningún significado. La etapa de sueño REM se encarga de reducir la fantasía y llevar a cabo conexiones entre ideas y conceptos en la memoria. Por esto el sueño es conocido también como un proceso de aprendizaje inverso. 
En la siguiente entrada daré a conocer algunas investigaciones que vinculan estos dos grades temas: sueño y memoria, además de hablar un poco acerca de lo que realizaré. 

martes, 12 de febrero de 2013

Contrapunteando teorías


Es oficial: después de días de buscar artículos de fuentes como EBSCO, principalmente, creo que puedo por fin hablarles un poco sobre lo actual en psicología y los artículos más interesantes que he encontrado. Es importante el orden en que presento los artículos académicos entonces¡pongan atención! Ah, y eso si... no voy a hablarles de lo que YO creo ahora. Sólo les presento mis "joyas" y queda en ustedes formarse su opinión de este enredo. 

Actualmente existen muchas corrientes distintas en torno a la psicología. En opinión de muchos, como en el caso del Dr. Julio César Penagos (entrada anterior), las neurociencias están comenzando a abarcar muchas áreas de conocimiento en las que antes no tenían nada que ver. 
Yo les presento tres de las líneas principales de la psicología: psicoanálisis, conductismo, y cognoscitivismo (ahora más cerca que nunca con la neuropsicología). En los primeros tres artículos de mi gadget de "Artículos Académicos" pueden encontrar definiciones y una idea bastante clara de lo que son estas tres ramas y de lo que representan en el mundo actual. La lectura de estos textos es básica para quienes andan de curiosos pero no tienen ni idea de lo que les estoy hablando. 

Antes de seguir, hay algo que deben de saber acerca de la psicología. No intenten verlo como una partida de ajedrez o un juego de fútbol donde los oponentes van uno contra uno. En esta ciencia es más bien un revoltijo de todos contra todos. Lo interesante, es cuando vemos correlaciones entre teorías o movimientos que aparentemente eran contrarios. Por esto, les presento tres valiosisimos artículos (en mi opinión claro) en los que obligan a diferentes teorías a contrapuntearse, analizar semejanzas y diferencias, e incluso hablar de la evolución de las diferentes ramas. Saquen sus conclusiones...

Si les interesa tener un ejemplo de esta batalla entre teorías, los invito a leer los siguientes dos artículos  (Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis y The neuropsychology of human memory) donde se analiza la pérdida de memoria desde el punto de vista de la neuropsicología y del psicoanálisis. Los siguientes artículos y demás videos o artículos de divulgación son curiosidades que les permitirán entrar en el infinito mundo de la psicología basándose en información verídica y actualizada. Denle un vistazo los tesoros de revistas que propongo en mis gadgets,creo que no se arrepentirán. 

Bien al principio prometí no decir nada acerca de mis conclusiones, pero pronto sabrán dentro de que línea me colocaré para mis demás actividades en esta materia.



lunes, 11 de febrero de 2013

Encontrando Joyas

Estos últimos días me la he pasado navegando por la red, intentando encontrar las "joyas" de las que tanto nos habla el profesor. Después de esta tarea tan larga y a veces difícil, creo haber encontrado varios artículos que creo poder llamar JOYAS. Utilicé en gran parte el metabuscador EBSCO y me fue algo difícil porque consume mucho tiempo el filtrar tantísima información. ¡En un principio me aparecieron más de 22,000 resultados! Pero bueno, después de una minuiciosa elección les presento los que más me gustaron, pueden ver los abstracts o el PDF entero en el gadget titulado "Artículos Académicos". Los temas que abarcan están centrados en la psicología y en su relación con la  neuropsicología, la memoria, tratamientos cerebrales, trastornos, e incluso religión, entre otros.

Creo que EBSCO se gana su título de "Ferrari de la Información". Es un excelente buscador de artículos académicos y encuentras una variedad enorme de temas. Esto es un arma de doble filo porque así como tienes muchas opciones a dónde guiar tu búsqueda, es fácil perderte o desesperarte entre tanta información (como a mí me pasó por cierto). Al final, creo que va a ser mi mejor amigo al investigar sobre el tema de mi elección (aún por definir).

REDALYC por otra parte también me resultó muy útil porque en mi campo de estudio es muy fácil encontrarte con revistas que disque investigan acerca de la psicología o dan "tips" basados en tests que realmente no tienen ningún sentido y en general dan información falsa. Este buscador da la oportunidad de entrar en contacto con revistas académicas y científicas muy profesionales y filtradas por diferentes expertos.

Stumble Upon y TED son páginas que ya conocía y he ido conociendo poco a poco. Creo que la única desventaja que les encuentro es que la información no está tan filtrada y así como encuentras información interesante, comprobada y con buenas referencias, encuentras también información más comercial que muchas veces no tiene referencias o está incompleta. Por otro lado son medio mucho más didácticos de entrar en contacto con diferentes áreas de conocimiento y personalmente me gustan mucho, aunque tengo que aceptar que pueden volverse algo adictivos (usar con moderación).

En fin, creo que de todas las páginas recomendadas saco una buena impresión, el chiste es aprender a usarlas y ser crítico al elegir la información que quieres. De pasada los invito a que le den una ojeada a los artículos y otras curiosidades que hay en mis gadgets :)

lunes, 4 de febrero de 2013

Entrevista a un experto

Para esta entrada les presento una entrevista realizada al Dr.Julio César Penagos, profesor de la carrera de Psicología Clínica de la UDLAP. Les hablaré de la experiencia académica y profesional de este personaje y de aquellos temas de investigación y tendencias de la psicología actual. 

Julio César Penagos es actualmente profesor de la licenciatura de psicología. Refiriéndome a su trayectoria académica, realizó una licenciatura en psicología, concluyó una maestría en psicología de la educación, un doctorado en psicología de la administración y ahora realiza un doctorado en lenguaje, específicamente en el bilingüismo. Además, ha impartido talleres ejecutivos en empresas como Jumex, Coca-Cola, Femsa, Cinépolis, Bimbo, etcétera, y es miembro de la Intramerican Society of Psychology, American Creativity Association y la Amercian Psychology Association.

 Dos de los temas de investigación en los que más se ha desarrollado este experto es en el ámbito de las neurociencias y la creatividad. El tema de la creatividad, que comenzó en un acercamiento que tuvo hacia el teatro, es la base de su investigación. Su doctorado actual acerca del bilingüismo propone relacionar el manejo de dos idiomas con el fortalecimiento de la reserva cognoscitiva. La otra investigación  trata acerca de la Autodiscriminación Condicional Esto es algo presente en los humanos, así que el experimento radica en saber si esta "auto conciencia" existe también en los animales.

Después discutimos temas como la hipnosis y el significado de los sueños y a través de ellos busqué resaltar el contraste entre el conductismo y las teorías psicosociales. Como pensé que sucedería, no sólo para Julio sino para los científicos en general, estos dos temas siguen siendo hasta cierto punto desconocidos e incluso inválidos, aunque es cierto que la ciencia se acerca cada vez más a revelar datos de aquello que en algún momento fue visto como "revelaciones".

Ahora bien, ¿por qué escogí a este profesor y por qué profundizar en estos temas?
Conocí a Julio cuando vine por primera vez a la UDLAP, y me atrevería a decir que él fue una de las principales razones que me inspiró a quedarme en esta universidad. Si pudiese decir lo que me refleja es una gran pasión por lo que hace, y una capacidad de asombro que creo que deberíamos mantener durante toda la vida.  En su opinión, no hay una línea específica de estudio que se esté siguiendo en la psicología actual, pero menciona que poco a poco las neurociencias han comenzado a complementar incluso las áreas más subjetivas de esta ciencia social. Él lo alude al intenso desarrollo de tecnología que existe actualmente, y propone que la relación de las neurociencias con la psicología irá aumentando casi proporcionalmente a la tecnología que se desarrolle.
Me recomendó además algunas revistas académicas como la Revista Mexicana de Investigación en Psicología y Psicothema, así como algunas revistas de divulgación como Scientific American Mind o Psychology Today.

Finalmente les revelo la importancia personal de los temas discutídos con el profesor. Siempre he tenido un problema al decidir hacia que línea ir en lo que se refiere a estudios: la parte científica o la parte humanista y filosófica.  Ahora me interesa muchísimo el conocer estas dos caras tan contradictorias pero hasta cierto punto complementarias de mi área. Es por eso que creo haberle sacado mucho jugo a esta entrevista, ya que poco a poco voy entrando más a mi carrera, conociendo las interrogantes actuales, pero sobretodo concentrándome en ver varias caras de diferentes temas que me ayuden a dar claridad a mis infinitas preguntas. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Mi Biblioteca

Bien ahora incluyo para aquellos amantes de la psicología o simplemente para los curiosos, una lista de títulos variados encontrados en la biblioteca de la universidad (CIRIA). El orden que propongo va desde libros más sencillos y generales que nos dan un panorama amplio sobre la psicología hasta llegar a la bibliografía de dos tesis especializadas.

El primer libro que presentaré fue uno de los acercamientos más generales que tuve a la psicología. Si bien sólo se habla superficialmente de varios temas, el autor es muy hábil para encontrar contrargumentos y cuestionar cada teoría que presenta. Para aquellos comenzando a estudiar esta carrera o simplemente quieran saber un poco del tema. El título es "Diario de una joven psicóloga" de Ignacio Solares.





















El segundo libro es una introducción mucho más completa de la psicología llamado "Desarrollo Humano" de Papalia. Como su nombre lo dice, este libro nos da un vistazo general al hombre en las diferentes etapas de su vida. Incluyo la portada y el índice






















Como tercer título elegí una novela de Viktor Frankl llamada " El hombre en busca del sentido" Aquí se exponen sus principales ideas acerca de la logoterapia y la necesidad del hombre de encontrarle un significado a su vida, y cómo esto puede ayudarte a sobrellevar prácticamente cualquier situación. Personalmente este libro es uno de mis favoritos porque no sólo habla de una corriente psicológica, sino que nos narra una parte importante de la vida del autor, dándonos un contexto histórico y hasta un análisis filosófico.



El siguiente es una introducción a otra importante corriente de psicología llamada psicoanálisis, desarrollada por Sigmund Freud. Esta es una lectura más teórica, al contrario de la anterior donde la mayor parte es un relato. Aunque es un texto un poco más difícil de entender, creo que es una buena guía. El problema es que es un libro mucho más viejo y algunas páginas están muy maltratadas.




Antes de llegar a las tesis especializadas, quisiera mencionar un último título de la revista psiquiátrica "Psquis", que cada dos meses emite ediciones con artículos de mucho interés acerca de investigaciones y estudios actuales. Les incluyo uno de la edición de hace dos años, de julio-agosto 2011. 




























Finalmente incluyo las bibliografías de dos tesis que me parecieron muy interesantes:

Pérez Gaxiola, Alma. "Análisis de las deficiencias cognoscitivas de la esquizofrenia en pacientes y familiares". Puebla, México. Universidad de las Américas, 2012.

García, Lorena. Cerebro, sexo, género y comportamiento. Puebla, México. Universidad de las Américas, 2012.

Estas dos tesis me parecieron muy  buenas bases para ensayos.Les invito a consultarlas en CIRIA. Muchas veces al menos yo tenía una mala experiencia consultando tesis, pero estas me hicieron cambiar de opinión. Las recomiendo mucho y al igual que muchos otras tesis, están siempre a disposición de los curiosos.



Continuaré alimentando esta biblioteca digital, así que esperen pronto más títulos interesantes :)